Buscar
Educación
Preguntas frecuentes sobre la lactancia
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 26 Marzo 2015
Nota: Las respuestas que ofrecen en esta web son generales y orientativas. Cada caso particular debe ser consultado y valorado por un profesional sanitario de forma personal e independiente.
Estoy dando lactancia materna a mi hijo y la mentruación se ha reducido. ¿Es normal?
El periodo de lactancia (exclusiva o mixta) aumenta la prolactina. Este hecho, hace que algunas mujeres no tengan menstruación. No siempre es así, y el hecho que baje la menstruación tampoco es patológico. Está dentro de la normalidad.El uso de tampones no está contraindicado.
Tengo un recién nacido de 2 días ¿A cada cuánto tiempo tengo que dar de mamar a mi hijo?
La lactancia es a demanda, es decir cuando el niño lo pida. Los recién nacidos se comportan de diferentes maneras a la hora de mamar, mientras unos desean tomas cortas y frecuentes (por encima de 8 al día), otros maman más tiempo y hacen pausas más largas entre toma y toma; algunos, no muestran interés en tomar pecho y están muy adormilados los primeros días. Es bueno que la madre se haga a la idea de que, durante los primeros días, va a emplear mucho tiempo amamantando a su bebé; esto es sencillo si están juntos. A veces las visitas de familiares o algunas prácticas hospitalarias se interponen con el amamantamiento. Por ejemplo, al establecer horarios rígidos para las tomas puede ocurrir que cuando "le toca" el bebé esté profundamente dormido, o llorando "con berrinche". Si el recién nacido es dormilón y no muestra interés en mamar, es importante animarle a tomar el pecho cada 2 o 3 horas.
Tengo que volver al trabajo y me gustaría continuar con la lactancia materna, ¿cómo tengo que sacarme la leche?
La vuelta al trabajo no implica el abandono de la lactancia materna ni debe suponer un obstáculo para que su bebé siga tomando leche materna, está protegido por la ley. Antes de regresar al trabajo debe conocer las diferentes posibilidades que existen para continuar con la lactancia. Puede amamantar a su bebé directamente antes de ir y al volver del trabajo y siempre que esté con él. Si no existe la posibilidad de estar en contacto con el bebé, se puedes sacar la leche manualmente o con un sacaleches (manual o eléctrico). Se deberá tener especial cuidado en la extracción, manipulación y conservación de la leche. Es aconsejable iniciar la extracción de la leche unos 15 días antes de la incorporación al trabajo para entrenarse e iniciar el almacenamiento de leche. Para extraer la leche es importante cualquiera que sea el método situarse en lugar tranquilo y lavarse las manos bien antes de empezar. Se utilizará para el almacenamiento recipientes limpios, lavados con agua y jabón y bien aclarados. Primero se debe preparar el pecho para facilitar la extracción, estimulando la bajada de leche. Para ello se deben seguir tres pasos:
- Masajear: Usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos segundos se va cambiando hacia otra zona del pecho.
- Frotar: desde la parte superior hacia el pezón.
- Sacudir ambos pechos suavemente inclinándose hacia delante.
Técnica:
- Colocar los dedos índice y medio debajo del pecho detrás del pezón (unos 3-4 cm por detrás del pezón), y el pulgar encima del pecho. Puede usar los demás dedos para soportar el pecho (forma de C).
- Manteniendo los dedos y el pulgar en la misma posición, presionar levemente hacia atrás.
- Manteniendo esta ligera presión hacia atrás, presionar con el pulgar y el dedo índice juntándolos y pulsando hacia el pezón, exprimiendo de esta manera la leche de las reservas.
- Disminuir la presión para dejar que las reservas se vuelvan a llenar y volver a repetir la maniobra.
Existen extractores mecánicos (también llamados manuales) y extractores eléctricos. Es conveniente familiarizarse con el uso del sacaleches antes de la vuelta al trabajo, comenzando a usarlo 1 ó 2 semanas antes. Es conveniente buscar en el lugar de trabajo un lugar tranquilo y limpio donde poder sacarse la leche y llevar una foto u objetos del bebé.
¿Qué cuidados tengo que tener con los pechos durante la lactancia?
Las mamas no requieren cuidados especiales. No se precisa utilizar ningún producto especial para el cuidado de las mamas durante la lactancia. El agua de la ducha o baño diario es todo lo que se necesita para cuidarlas. El uso de jabón, alcohol y cualquier otro producto que reseque la piel de areolas y pezones, puede provocar dolor. Tras dar de mamar, untaremos un poco de nuestra leche, en los pezones y areolas con un masaje suave, dejándolos secar al aire. Es recomendable dejar al aire las mamas el mayor tiempo posible.
Si los pezones doloridos no se curan en pocos días, quizá se deba a que la posición del bebé al amamantar no sea la correcta y por tanto, necesitaremos corregirla o consultar a nuestra matrona para que nos aconseje.
Al principio la lactancia materna me fue muy bien,pero ahora noto que el niño se queda con mucha hambre y mis pezones estan agrietados. Si quisiera dejar de darle el pecho y comenzar con lactancia artificial, ¿qué hago con la leche que me queda en el pecho?
La lactancia materna posee muchos beneficios para ti y para tu bebé. Los primeros meses pueden ser duros, ya que el aprendizaje tanto de tu hijo como el tuyo requiere un tiempo, y hay que armarse de mucha paciencia. A veces, en estos momentos, las fuerzas flaquean y no se ve el lado positivo de la lactancia materna. Hay momentos en la lactancia en los que el niño parece que no se sacia con nada, son pequeñas crisis de alimentación. Suelen coincidir con un periodo de crecimiento del bebé. La solución es darle el pecho más frecuentemente para que tú tengas más producción de leche. Es importante que descanses y que tu alimentación esté cuidada. Será cuestión de unos días, hasta que vuelva a espaciar él mismo las tomas.
Para evitar la aparición de grietas y para que, como es tu caso, se curen las que ya han aparecido, procura que el pecho esté lo más seco posible entre toma y toma: cambia el disco de lactancia de forma frecuente, deja que se seque al aire. Después de cada toma ponte un poquito de tu propia leche en los pezones (la leche tiene propiedades cicatrizantes) y déjala secar. La posición es importante para evitar el dolor y que se agraven las grietas, para ello es importante comprobar que el bebé agarre bien el pecho, esto es, que abra bien la boca. La areola tiene que estar lo más introducida posible en su boca, el labio inferior hacia fuera, y la cabeza bien pegada al pecho para que no de tirones. Si las grietas son grandes, tienen que ser valoradas por tu matrona. En esta sección de la página verás algunos vídeos sobre lactancia materna y sobre el enganche del bebé al pecho.
Valora y pon en práctica estos consejos para que se alivien todas tus molestias y puedas continuar con la lactancia materna. Seguro que lo estás haciendo muy bien.
Si valoras dar lactancia artificial hay que consultarlo con la matrona o con el médico, ya que hay que valorar cuánta cantidad de leche tienes para valorar el posible destete.
La leche materna sacada con sacaleches, en verano, ¿Cuánto tiempo en temperatura ambiente puede estar?.¿Se puede calentar en calientabiberones y dejar en termo?
La leche materna se recomienda que puede estar a temperatura ambiente (19-22 grados) unas 10 horas. Si la temperatura es superior se recomienda conservar en termo ya que si no, las propiedades de la leche se pueden ver afectadas. La leche materna se puede calentar en calientabiberones. No la calientes en microondas ya que se alteran sus propiedades.
Si la leche que vas a dejar a temperatura ambiente ha estado congelada, sólo se recomienda que esté una hora fuera de nevera.
Me gustaria darles el pecho a mis gemelos, pero ,¿por la noche podría hacer 2 tomas seguidas solo con biberón de leche artificial ó se me llenarían mucho los pechos y me dolerian al no vaciarlos en 2 tomas?
La lactancia materna es el mejor alimento que puedes dar a tus bebés. Resulta, por ello, el alimento más completo. La lactancia natural con gemelos/trillizos también es posible, sólo necesitas información específica. La primera semana el pecho no sabe muy bien cuánta leche tiene que producir y para garantizar la leche suficiente hasta que el cuerpo logre la correcta dosificación, se da el pecho frecuentemente y sin restricciones cuidando que la succión sea eficaz. Una interferencia en estos momentos pondría en peligro la lactancia y sería más complicado para la madre de múltiples resolverlos sin cansarse y estresarse. Esto ayuda a que la subida de la leche curse con normalidad, sin congestión ni dolor. Poner a dos bebés al pecho al mismo tiempo simplifica el trabajo del amamantamiento y estimula más. Si introduces leche artificial la lactancia materna puede fracasar y tu tener molestias. Te aconsejo que accedas al documento de lactancia materna para embarazos múltiples.
Doy el pecho a demanda a mi niño de un mes, y últimamente le doy primero sólo de un pecho. El niño está sano y aumenta bien de peso, el problema es que se puede pasar mucho tiempo "colgado" del mismo pecho.
El comienzo de la lactancia puede ser duro, pero confía en que lo que estás dando a tu hijo es lo mejor para él. Como madre lo estás haciendo muy bien, no existen "fallos" en la crianza, sólo buenas intenciones y desear para nuestro hijo lo mejor.
Efectivamente se recomienda que la lactancia sea a demanda. En tu caso, habría que observar una toma y ver cómo tu hijo mama, ya que, un niño de un mes, por regla general, aproximadamente en media hora ha vaciado el pecho. Decirte que los pechos nunca se vacían del todo, se produce leche de forma continua, así que, lógicamente nunca le ves el fin.
Mi consejo es que un profesional observe cómo come el bebé, si tiene buen agarre, si abre bien la boca, es decir, comprobar que la succión sea la correcta. Pasada la media hora, si el niño se suelta del pecho ofrécele el contrario para que tengas estímulo de los dos y para descargar los dos pechos. Después de mamar, los pechos se tienen que quedar lo más blandos posibles, para evitar una mastitis.
Poco a poco iréis aprendiendo los dos. Su demanda se regulará con tu producción y disfrutaréis juntos de la lactancia materna.
Mi niño de 2 meses demanda el pecho para quedarse dormido ¿No sé qué podré hacer cuando tenga que irme a trabajar?
A los dos meses se produce un periodo de crecimiento del bebé en el que demanda más. En muchas ocasiones la lactancia materna fracasa porque la madre cree que su leche es insuficiente. Además coincide con que el pecho está blando. Nada tiene que ver. El pecho tiene que estar blando y si demanda más hay que pensar en este crecimiento y por tanto ofrecerle más a menudo el pecho. El que el niño demande el pecho para dormir no es perjudicial. Aún queda tiempo para incorporarte a trabajar y probablemente el niño demandará calor y brazos a la persona que se quede con él. Es normal querer ese afecto.
Mi niña de 2 meses parece que está muy delgada. Está muy contenta pero parece que está muy delgada. ¿Debo pasar a leche artificial?
Los comienzos son difíciles y ahora estáis en uno de ellos. En torno a los 2-3 meses se suele producir una crisis de lactancia, esto es, el bebé demanda más a menudo y tu primera impresión es que tu leche no le alimenta lo suficiente. Nada que ver. En este periodo el bebé necesita más aporte porque tiene un periodo de crecimiento.
Los niños alimentados con leche materna reflejan unas curvas de crecimiento por las que los pediatras se guían. Lo importante son los síntomas que refieres de alegría, está contento,.. por tanto está bien alimentado.
No todos los niños tienen porqué engordar lo mismo. Es más, el ritmo de crecimiento al principio va reduciéndose conforme pasan los días.
Lo más importante es que sigas las recomendaciones de tu pediatra. Pésale los días marcados por tu pediatra.
Me gustaría saber cómo conservar la leche materna en la nevera o congelador, en qué tipo de envases, durante cuanto tiempo y cómo calentarla.
La leche debe conservarse en un recipiente DE PLÁSTICO sin pvc, no de vidrio, las "defensas" de la leche se adhieren al vidrio y en ese caso se perderían. Es conveniente guardarla en pequeñas cantidades (50-100cc) o bien calculando la cantidad que vaya a tomar el niño o la niña en cada toma. Conviene poner una etiqueta en el recipiente con la fecha y la hora de extracción de la leche para así utilizarla en orden.
A continuación, dependiendo de dónde se vaya a guardar la leche, se indica el tiempo que ésta permanece en condiciones óptimas.
Leche recién extraída
- A temperatura ambiente: 6-8 horas (si la temperatura del ambiennte no supera los 25ºC).
- En el frigorífico: 3-5 días.
- En el congelador: 2 semanas. Si el congelador es con puerta separada o de 3 estrellas*** se puede guardar hasta 3 meses.
- En arcón congelador: hasta 6 meses.
Leche descongelada previamente
Cuando se haya descongelado lentamente en el frigorífico y no se haya calentado:
- A temperatura ambiente: 3 horas (habitualmente hasta la siguiennte toma).
- En el frigorífico: 1 día.
Leche descongelada y calentada para su uso
Cuando se ha descongelado y calentado, la leche se mantiene en condiciones óptimas:
- A temperatura ambiente: hasta que termine la toma.
- En el frigorífico: 4 horas.
Una vez calentada, si no se ha tomado todo, se debe tirar la que sobre.
Para calentar la leche no se utiliza microondas, ya que la leche no se calienta toda por igual y pierde parte de sus propiedades. Sí se puede utilizar un método como el baño maría, aunque siempre teniendo en cuenta que no debe llegar a hervir. Cuando la toma de su madre está a 36º, por tanto no se debe calentar a temperatura más elevada.
Desde que estoy dando de mamar, tengo un pecho más grande que el otro. Tengo la sensación que el pecho más grande tiene más leche. ¿Cómo podría hacer para aumentar en el pecho más pequeño?.
Lo que te ha podido ocurrir es que el pecho que tienes mayor, probablemente el bebé haya mamado más. Sí es posible que un pecho tenga más producción que otro. El consejo es que insistas en ponerte más al bebé en el pecho derecho. Durante un par de días, ofrécele primero el pecho derecho (ya que así recibe más estimulo). Puede que al principio proteste porque le llega menos cantidad de leche. Pero según van pasando las tomas verás que la producción aumenta.¿Es bueno estimular los pechos antes del parto para que después la leche suba antes?.
La lactancia es un periodo fisiológico normal, una consecuencia natural de dar a luz. No existe, por tanto, ninguna necesidad de "preparar el pecho", ni durante el embarazo, ni tras el parto. Es más importante conseguir una técnica y una postura correcta al dar de mamar.
Si se estimula el pezón durante el final del embarazo, se segrega una hormona llamada oxitocina, la cual puede provocar contracciones antes de tiempo. Así que se desaconseja esta práctica, fundamentalmente antes de la semana 37. El calostro es una parte fundamental de la lactancia materna (rico en proteinas y en anticuerpos) y es la cantidad necesaria para tu hijo los primeros días. Es lo que necesita. El calostro es un alimento ideal y primordial, ya que en él está la primera inmunización del bebé y resuelve además las necesidades alimentarias de sus pequeños órganos, aún no maduros.
Algunas sugerencias para que la lactancia tenga éxito son:
- Procura tener a tu bebé cerca de ti, las 24 horas del día.
- Tener un contacto precoz, piel con piel, en el nacimiento.
- Inicia la lactancia materna en las dos primeras horas tras el parto, cuando el bebé está más alerta y su reflejo de succión es más notable.
- La frecuencia y duración de las tomas debe ser regulada por la demanda del bebe.
- Dale de mamar frecuentemente día y noche y así aumentarás la producción de leche.
- Es muy importante que la posición del bebé al pecho sea correcta.
- Las tomas nocturnas contribuyen a aumentar la producción de prolactina (hormona que regula la lactancia). Si hay más cantidad de prolactina, la producción de leche es mayor.
- Evita los chupetes, biberones y cualquier tipo de suplemento.
- Dar el pecho en público es aceptable y es un derecho que tenéis tu hijo y tú. No te cortes si tienes que hacerlo, ninguna ley lo prohíbe.
- La lactancia materna tiene que ser un acto deseado y gratificante para la madre.
- ¡Pide ayuda si tienes dudas!
Tengo una niña de 1 mes y se ha acostumbrado a mamar con pezoneras. ¿Cómo podría ir quitándoselas?.
El modo de dar de mamar cada niño es un mundo y hay que adaptarse a sus necesidades.
Puedes seguir utilizando las pezoneras si así funciona la lactancia. Es cierto que con las pezoneras el estímulo de succión puede ser menor. Si notas que tu producción es menor, entonces tendrías que estimularte despues que la niña mame sacándote leche como lo estás haciendo hasta ahora. Otra opción es ir retirando paulatinamente la pezonera. No hay fórmulas mágicas. Te recomiendo que si quieres retirarle las pezoneras, ofrece el pecho antes que tenga demasiada hambre, para que le de tiempo a adaptarse al pezón sin ellas. Coloca la mano en forma de C de tal modo que le puedas ofrecer una gran parte de areola. Y sobre todo hay que tener mucha paciencia, porque cualquier cambio lo requiere. No obstante consúltaselo a tu matrona para que te ayude a colocar la niña al pecho.
Tengo un niño de un mes y me ocurre muy habitualmente que al rato de cada toma noto una sensación de escozor o dolor como pinchazos en el pecho y no se si tiene que ver con una especie de subida de leche o es algún problema concreto. En principio el niño se agarra muy bien (lo vio la matrona) y vacía los pechos en cada toma, hace pis y caca habitualmente y está feliz.
El dolor en el pecho puede ser por varias causas. Lo primero, efectivamente hay que valorar el agarre del niño. Hay que valorar signos de infección o problemas de la mama (mastitis, grietas, hongos). También suele ser habitual tener dolor mientras mama el bebé o después (como es tu caso), y no observar signos de infección. En estos casos, puede ser útil, analizar una pequeñaa cantidad de leche para buscar posibles infecciones sin síntomas aparentes. Te recomiendo que se lo consultes de nuevo a la matrona por si considera oportuno realizar este tipo de análisis o valoración.
Tengo un niño de 4 meses que actualmente esta tomando leche materna por lo que yo estoy tomando natalven. En unos meses tengo intención de volver a quedarme embarazada por lo que debería de empezar a tomar ácido fólico. Tengo dos dudas: ¿Puedo tomar ácido fólico, concretamente Acfol, mientras continuo con la lactancia? ¿Continuo tomando Natalben?.
El ácido fólico es esencial tanto en la lactancia como antes y durante el embarazo. El déficit de ácido fólico es una de las causas de anemia en las mujeres que amamantan a sus hijos. El ácido fólico también es necesario para el crecimiento de tu bebé. Habría que diferenciar si el complejo vitamínico que estás tomando es natalben supra o natalben lactancia, ya que la cantidad de ácido fólico que contienen es diferente. Para la concepción, necesitarías una cantidad de 400 microgramos de ácido fólico. Natalben lactancia (los dos comprimidos) tienen 200 microgramos. Consulta con tu médico si te prescribe natalben supra tanto para la lactancia como para la concepción. Todo medicamento debe ser prescrito por un médico. Nosotros sólo te proporcionamos la información
Tengo un niño de 4 meses que se alimenta con leche materna. Hace unos días ha pasado de de hacer caca varias veces al día a hacerlo cada 4-5 días.¿Es normal?.
El patrón intestinal del recién nacido varía en cada niño. Se aconseja que al tercer día haga caca. En ese caso consúltalo con tu pediatra, él te aconsejará. Te recomendamos que tengas una dieta rica en fibra, fruta y verdura, ello también ayudará a que tu bebé haga cacas más regulares. La predisposición genética es otro de los factores importantes en el desarrollo de un estreñimiento. Muchos niños que presentan estreñimiento en los primeros meses de vida tienen historia familiar de estreñimiento.
Tengo un niño de 5 meses y le alimento con leche materna y me gustaría seguir haciéndolo cuando me incorpore al trabajo. Por un lado la matrona me anima a seguir con la lactacia materna. Por otro lado, la pediatra me propone un destete radical y la introdución de la leche de continuación.
La decisión de continuar con la lactancia depende exclusivamente de ti y de tu hijo. Podemos darte muy buenos consejos, pero la decisión final es tuya. Si quieres continuar con la lactancia, la vuelta al trabajo no tiene que suponer un problema.
Te puedo indicar pautas para la continuación de la lactancia con el trabajo.
Antes de regresar al trabajo debes conocer las diferentes posibilidades que existen para continuar con la lactancia. Puedes amamantar a su bebé directamente antes de ir y al volver del trabajo y siempre que estés con él. Si no existe la posibilidad de estar en contacto con el bebé, se puedes sacarte la leche manualmente o con un sacaleches (manual o eléctrico). Es aconsejable iniciar la extracción de la leche unos 15 días antes de la incorporación al trabajo para entrenarte e iniciar el almacenamiento de leche. Te dejo un enlace donde se muestran diferentes posibilidades para que las madres que tienen que incorporarse al trabajo puedan continuar con la lactancia. Grupos de apoyo hay muchos.
En el siguiente enlace puedes obtener información sobre la conciliación de lactancia y la vuelta al trabajo: http://www.vivirlamaternidad.com/material-de-consulta/lactancia/documentos/134-lactancia-materna-y-trabajo
¿Hasta cuándo es bueno que mame mi bebé?.
En este artículo de "En familia" se explican las recomendaciones de la OMS: http://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/hasta-cuando-es-bueno-que-mame-mi-hijo-destete .
Mi bebé tiene dos meses y medio y ha comenzado a pedirme el pecho más amenudo. No sé si estoy teniendo menos leche.
A la edad de tu bebé, aproximadamente de dos a tres meses, existe una etapa en la lactancia que se denomina "crisis de lactancia". Esto es, un periodo de crecimiento que experimenta tu bebé en este periodo. Él te demanda más porque necesita más para este crecimiento. Sólo hay que atender a esta demanda. Pon el niño al pecho cada vez que lo pida. Suele ser un periodo breve, verás que luego vuelve a espaciar las tomas. Tu leche le está alimentando. Tu producción se ajusta a su necesidad.
En un mes voy a tener a mi bebé. Mi intención es darle el pecho, pero me gustaría preguntar si sería bueno comprar algún biberón y leche en polvo por si no conseguimos que vaya bien.
Si tu intención es alimentar a tu bebé con lactancia materna, no necesitas más. Vamos a esperar a que nazca el bebé. Durante la lactancia nos puedes ir preguntando dudas o problemas que te puedan surgir. Recuerda que también tienes a tu lado a tu matrona que te ayudará y guiará en esta nueva etapa.
¿Puedo aplicar Hemoal forte sobre las hemorroides?
La aparición de hemorroides después del parto es un síntoma frecuente. Es importante seguir unas recomendaciones dietéico-higiénicas para aliviar los síntomas que puedan producir. Entre ellos están la aplicación de frío y corregir el estreñimiento. Puedes aplicarte compresas frías, pero nunca mojadas, o hielo envuelto en un paño o plástico. Es importante limpiarse muy bien de la vagina al ano, nunca en sentido inverso. Para el estreñimiento bebe muchos líquidos y aumenta la cantidad de fibre en la dieta. Las mujeres que dan el pecho deben evitar la ingestión de laxantes salvo que el médico les recomiende uno suave. Con respecto a las pomadas que comentas, las tiene que prescribir siempre un médico. Te recomendamos que visites el enlace "medicamentos y lactancia" http://www.vivirlamaternidad.com/material-de-consulta/lactancia/enlaces-web
¿Tengo un bebe de 13 día y le estoy dando el pecho, a veces tengo los pezones como blandos y le cuesta a mi bebe enganchar. ¿Hay algun remedio o algo que pueda hacer, antes de darle la toma para estimular el pezón?
El enganche no depende de la dureza del pezón. A la hora de enganchar el bebé tiene que coger la mayor parte de areola posible. El inconveniente de los pezones blandos o húmedos es la posible aparición de grietas. Deja el pecho al aire la mayor parte del tiempo posible y después de cada toma aplica sobre el pezón parte de tu propia leche.
Estoy embarazada de casi 19 semanas, alrededor de la semana 13-14 empezé con picores excesivos en pecho, piernas y barriga. Desde entonces en el pecho izquierdo me salió una roncha roja y aveces el pezón se me abulta. Me han mandado una eco y parece que hay mastitis. ¿Debo preocuparme?.
Para poder hacer un diagnóstico hay que valorar las pruebas en conjunto: la exploración, la eco. Sólo tu ginecólogo podrá hacer el diagnóstico. Si se confirmara una mastitis, pondrá un tratamiento compatible con el embarazo. Debes estar tranquila y confiar en tu médico. En cuanto a los picores de piernas, hay que vigilarlo. Consúltaselo al ginecólogo para que descarte otro tipo de enfermedades.
Tengo los pechos muy hinchados y me duelen mucho. El niño mama muy bien pero no consigue vaciarlos del todo.
Es muy frecuente en los primeros días de lactancia que la madre tenga más producción de leche que lo que el bebé necesita. Es cuestión de días que se regule. No obstante, para que este acúmulo de leche no desencadene una mastitis, te recomendamos que después que el niño mame, intentes sacar un poco de leche hasta que tú te encuentres cómoda. Comprobarás que en unos días las tomas se han regulado con las necesidades del bebé. No obstante, si notarás fiebre o zonas rojas, acude a tu matrona para valorarlo.
Estoy tenido mucho problemas con la lactancia materna: grietas, el niño se cansa de mamar y prefiere el biberón. ¿Es normal?
Efectivamente el principio de la lactancia materna en algunos casos se hace cuesta arriba, pero lo más importante es la paciencia y la convicción de que le estás dando lo mejor.
Las últimas recomendaciones nos dicen que el uso de pezoneras puede agravar más la grieta, con lo que su retirada, como estás haciendo puede aliviarte. Cuando usamos las pezoneras el niño no estimula los senos de la leche que están en la areola porque su boca no puede abarcar la pezonera y la areola.
Consejos para las grietas: en los últimos estudios publicados, se recomienda usar el aceite de oliva en poca cantidad, dos veces al día. Lo puedes echar a modo de crema después de la toma. Deja tus pechos al aire el mayor tiempo posible. En este sentido es útil las conchas de recogida de leche (para cuando salgas a la calle). En casa al aire. Cambiar de posición al niño (que ya lo estás haciendo). E intentar que el niño abra bien la boca y no sólo coja el pezón, sino buena parte de areola.
Con estas recomendaciones mejorarás, pero si sigue igual, te recomendamos que acudas a tu matrona de referencia para que ella valore una toma.
Soy vegana y he tenido un niño con frenillo. ¿Puede afectar a la lactancia?¿Debo añadir algún alimento a la dieta?
No existen estudios con evidencia científica entre personas veganas y frenillo en bebés. La aparición de frenillo, según los casos, puede dificultar la lactancia materna o no. En algunos casos, se hace necesario cortar el frenillo para que el niño puede amamantar (los menos casos). Acudir a vuestra matrona para que pueda observar una toma y valorar este aspecto.
En relación con la alimentación, se puede valorar algún complejo vitamínico para suplir algunas vitaminas presentes en las proteinas. En este caso, hay que consultarlo siempre con un médico antes de tomarlas.
.
end faq
Preguntas frecuentes sobre la educación on-line
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 17 Mayo 2012
En esta sección se incluyen las preguntas más frecuentes y sus respuestas sobre la educación on-line ofrecida en "vivir la maternidad". Las preguntas están clasificadas en las siguientes secciones:
Nota: Las respuestas que ofrecen en esta web son generales y orientativas. Cada caso particular debe ser consultado y valorado por un profesional sanitario de forma personal e independiente.
Preguntas frecuentes sobre la educación maternal
- Detalles
- Última actualización en Sábado, 26 Enero 2013
Nota: Las respuestas que se ofrecen en esta web son generales y orientativas. Cada caso particular debe ser consultado y valorado por un profesional sanitario de forma personal e independiente.
¿En qué consisten las clases de educación maternal y paternal, o como se llamaban antes, clases de preparación al parto?
Las clases de educación maternal consisten en unas sesiones donde se dan herramientas teóricas y prácticas para vivir de forma saludable el embarazo, el parto y el posparto. Las sesiones aportan información sobre el proceso del embarazo, cuidados del embarazo; técnicas de respiración, relajación, ejercicios para prepararse para el parto; el proceso del parto; cuidados en el posparto, la vuelta a casa; lactancia; y los cuidados del bebé. Está demostrado científicamente los beneficios que tiene acudir a estas sesiones. Os proporcionarán tranquilidad y confianza en el proceso del embarazo, parto y posparto.
¿Quién imparte las clases de educación maternal?
Las clases de educación maternal y paternal son impartidas por las matronas, son las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología. Tienen una formación de 4 años de estudios universitarios en enfermería y 2 años de formación como enfermera residente. Pregunte en su centro de salud por tu matrona y ella le informará de los grupos y horarios.
¿Por qué son importantes las clases de educación maternal y paternal?
Las sesiones de educación maternal y paternal les ofrecerán unas herramientas básicas para que su vivencia de embarazo, parto y posparto sea lo mejor posible. Les proporcionarán tranquilidad y confianza en estos procesos tan importantes en sus vidas. Está demostrado científicamente los beneficios que tiene acudir a estas sesiones.
¿Cuándo se aconsejable acudir a las clases de preparación al parto?
Las clases de educación maternal son muy importantes para prepararos para el parto, posparto, lactancia y crianza. Hay tres niveles de educación maternal. El primero suele realizarse en torno a las 16 semanas de gestación. El segundo en torno a las 30 semanas (es el que comúnmente ofrecen en los centros sanitarios) y el tercer nivel es en el posparto. Te recomendamos que realices el curso de educación maternal on-line http://www.vivirlamaternidad.com/educacion-maternal-y-posparto
end faq
Preguntas frecuentes sobre la preparación física y mental
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 17 Mayo 2012
Nota: Las respuestas que ofrecen en esta web son generales y orientativas. Cada caso particular debe ser consultado y valorado por un profesional sanitario de forma personal e independiente.
¿Qué ejercicio puedo hacer durante el embarazo?
La gimnasia prenatal se aconseja realizarla 3 veces en semana para preparar la musculatura para el momento del parto y para aliviar las molestias del embarazo. Se recomienda ver los siguientes videos de ejercicios en el embarazo. En el primero se muestra un ejemplo de tabla de gimnasia prenatal dirigido por una matrona (enlace del programa primerizos, comienza en el minuto 16:14) y en el segundo se muestra una tabla de yoga prenatal con pelota fitball (enlace de YouTube). Ver los siguientes vídeos. El primero de ellos sobre ejercicios prácticos de Pilates para embarazadas (enlace de YouTube) y el segundo sobre ejercicios de yoga para embarazadas (enlace de YouTube).
¿Qué tipos de respiraciones puedo practicar para prepararme para el parto?
Ver este video dirigido por una matrona sobre los diferentes tipos de respiración que se pueden emplear para el trabajo del parto (enlace de www.elbebe.com).
¿Qué tipo de relajaciones puedo practicar durante el embarazo para que me ayuden al parto?
Escuchar diferentes tipos de relajaciones. Se proponen 3 tipos:
- Relajación Schultz (enlace de ivoox, duración 13 minutos, formato mp3).
- Relajación de Jacobson (enlace de ivoox, duración 45 minutos, formato mp3).
- Relajación con imaginería: imaginar un lugar que te os produzca tranquilidad. Música de relajación de Enya (enlace YouTube).
end faq
Preguntas frecuentes sobre el curso posparto
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 17 Mayo 2012
Nota: Las respuestas que ofrecen en esta web son generales y orientativas. Cada caso particular debe ser consultado y valorado por un profesional sanitario de forma personal e independiente.
¿En qué consisten los cursos posparto?
Los cursos posparto son sesiones que se realizan después del nacimiento del bebé. Generalmente pasados los primeros quince días. Ofrecen herramientas dirigidas al cuidado del bebé, así como para la recuperación materna. Son clases teóricas y también prácticas, donde no sólo se enseñan ejercicios de recuperación posparto, sino que también se muestran técnicas de estimulación y masaje infantil.
¿Quién imparte los cursos posparto?
Los cursos posparto son impartidos por las matronas, son las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología. Tienen una formación de 4 años de estudios universitarios en enfermería y 2 años de formación como enfermera residente. Pregunta en tu centro de salud por tu matrona y ella te informará de los grupos y horarios.
¿Qué ejercicios puedo hacer para recuperar mi condición física después del parto?
Son muchas las tablas de ejercicios. Elige la que más te guste. Se recomienda comenzar el ejercicio pasados los dos primeros meses. No debemos olvidar realizar los ejercicios del suelo pélvico. Para consultar tablas de ejercicios posparto pincha en el siguiente enlace.
end faq
Danos tu opinión
- Detalles
- Última actualización en Viernes, 25 Julio 2014
En esta sección nos podrás dar tu opinión de varias maneras:
- En primer lugar puedes rellenar nuestra encuesta online. Esta encuesta te permitirá dar tu opinión sobre algunos aspectos importantes de la página. Es completamente anónima y se tarda menos de 2 minutos en rellenar. Esta encuesta nos da mucha información para mejorar la página.
- En segundo lugar, nos puedes mandar tu sugerencia mediante el buzón de sugerencias. Mediante este buzón podrás hacernos sugerencias más detalladas.
Agradecemos enormemente tu colaboración. Tu opinión es muy importante para mejorar la página web.
Vídeo de presentación
- Detalles
- Última actualización en Viernes, 25 Julio 2014
Vídeo de presentación de Vivir la maternidad
|
|
Vídeo de presentación de la web www.vivirlamaternidad.com Este vídeo ha sido desarrolladp por ML Fotógrafos (http://www.mlfotografos.com/) |
Medios de comunicación
- Detalles
- Última actualización en Miércoles, 03 Julio 2019
Vivir la maternidad en los medios de comunicación
Pulse en la imagen |
Www.vivirlamaternidad.com ha sido elegido como uno de los 25 Mejores Blogs de Maternidad y Puericultura en el ránking publicado recientemente en https://blogdelbebe.com/mejores-blogs-maternidad-puericultura/ |
|
|
Pulse en la imagen |
Artículo publicado en la revista Matronas profesión donde se evalúan las web de maternidad y "vivirlamaternidad" se encuentra entre las 10 web de maternidad con más calidad para recomendar desde la consulta de los profesionales. |
|
|
Pulse en la imagen |
La educación maternal de "Vivir la maternidad" ha ganado el premio de Innovación 2014 de la revista Enfermería en Desarrollo. El acto de entrega del galardón ha sido el 27 de noviembre a las 19:00 en la Gala de Entrega de los Premios retransmitida por Enfermería TV. |
|
|
Pulse en la imagen |
Conferencia ofrecida por Esther Martín Jiménez, matrona responsable de www.vivirlamaternidad.com , sobre la técnica del masaje perineal. Minuto 31. |
|
|
Pulse en la imagen |
Las matronas se mueven por tu salud. Vivir la maternidad, también estuvo en la Feria para mostrar la importancia de la enfermería. Mayo 2014. |
|
|
Pulse en la imagen |
Vivir la maternidad, también estuvo en la Feria para mostrar la importancia de la enfermería. Mayo 2014. |
|
|
Pulse en la imagen |
Presentación de la página en el XII congreso de matronas de la FAME. Noviembre 2013. |
|
|
|
Presentación de la página en el XI congreso de la FAME. New Matrona. pág 6. Marzo 2013. |
|
|
Pulse en la imagen |
Presentación de la página en "EnfermeríaTV". |
|
|
Pulse en la imagen |
Blog del periódico 20 minutos: madre reciente (18 de octubre de 2012) |
|
|
Pulse en la imagen |
"Vivir la maternidad: una web para padres y profesionales" Dicen: Diario independiente de contenido enfermero. Publicado el martes 31 de julio de 2012. |
|
|
Pulse en la imagen |
"Matronas en el ciberespacio". Mundo Sanitario. Nº 342. 1-31 de Julio de 2012. |
|
|
Pulse en la imagen |
Revista Oficial del Colegio de Enfermería de Madrid. Tribuna Sanitaria nº 259. Junio 2012. |
|
|
Pulse en la imagen |
Revista on-line de divulgación para padres y madres. Mi bebé y yo |
Las caras de la maternidad
- Detalles
- Última actualización en Martes, 11 Diciembre 2012
Artículo de El País "Las caras de la maternidad"
Vivir la maternidad por el mundo
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 16 Enero 2014
En esta sección podrás viajar por todo el mundo conociendo un sin fin de costumbres, anécdotas y curiosidades sobre la vivencia de la maternidad en otras culturas |
|
Colabora con nosotros para rellenar el mapa Si tienes una foto o vídeo sobre alguna costumbre, curiosidad o anécdota relacionada con la maternidad en cualquier lugar del mundo, nos lo puedes mandar para completar el mapa. Para colaborar con nosotros basta con que nos envíes a la dirección Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. :
Muchas gracias |
Partos en el agua en Venezuela
- Detalles
- Última actualización en Sábado, 22 Septiembre 2012
En este vídeo de YouTube podéis ver cómo se hacen partos en el agua en Venezuela. |
Maternidad en países musulmanes
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 20 Septiembre 2012
La figura de la madre tiene un valor muy importante en la religión musulmana. El nacimiento de un nuevo hijo es una gran alegría por se considera un favor de Alá (Dios). Los bebés se lavan tras el parto y lo primero que debe oír es la palabra "adhaan".
Los padres suelen ponerle un poco de jugo de dátil a probar porque el primer sabor que debe probar es el dulce. De esta forma, se le da la bienvenida a los dulzores de llevar una vida musulmana correcta.
Una semana después del nacimiento se corta el pelo para eliminar impurezas e infortunios como símbolo de que ahora es un sirviente de Alá. En algunos países, el pelo se pesa y la familia dona el equivalente de su peso en plata a obras de caridad como agradecimiento.
Maternidad en la India
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 20 Septiembre 2012
En la india se celebran varias ceremonias durante el embarazo, una de ellas en el tercer mes de gestación (la Punsavana) para proteger el feto y animarle a fortalecerse y crecer. El Simantonnyana (la ducha del bebé) se celebra en el séptimo mes en el que la madre aprende las tradiciones de la maternidad hindú. El nacimiento del bebé es un gran acontecimiento en el ciclo de la vida y de la muerte para los hindúes y se tiene que celebrar con toda la comunidad. Las mamás deben descansar 40 días después del parto. Los rituales de nacimiento se utilizan para dar la bienvenida al nuevo bebé y limpiar la impureza.
Maternidad en China
- Detalles
- Última actualización en Jueves, 20 Septiembre 2012
En las familias tradicionales estrictas, la mamá se queda en cama e incluso el marido debe alejarse de ella hasta que se recupera totalmente. La madre debe reposar en casa durante un mes tras el nacimiento con una ayudante, normalmente la suegra, que hará todas las tareas domésticas y cuidará de ella y del bebé.
Para anunciar el nacimiento el papá envía dinero y vino a los familiares de su esposa para decirles el sexo del bebé. También se envían huevos rojos a sus amigos y parientes para comunicar la buena noticia. En las zonas rurales las mamás reciben un huevo cocido si es niño y nada si es niña.
Los niños recién nacidos suelen recibir nombres sencillos para que los espíritus cuiden de ellos, mientras que las niñas reciben nombres más bonitos.En china se considera que es mala suerte dar nombre a un bebé antes de nacer.
Más Artículos...
Subcategorías
- Blog
- Consejos
-
Material de consulta
Esta categoría engloba todas las subcategorías que el material de consulta
-
Preconcepción
Esta categoría está centrada en preconcepción
-
Documentos sobre preconcepción
Subcategoría de documentos sobre preconcepción
-
Recursos sobre preconcepción
Recursos sobre preconcepción
-
Documentos sobre preconcepción
-
Embarazo
Categoría sobre el embarazo
-
Documentos sobre el embarazo
Documentos sobre el embarazo
-
Recursos sobre el embarazo
Recursos sobre el embarazo
-
Documentos sobre el embarazo
-
Parto
Categoría del parto
-
Documentos sobre el parto
Documentos del parto
-
Recursos sobre el parto
Recursos del parto
-
Documentos sobre el parto
-
Posparto
Categoría postparto
-
Documentos sobre el postparto
Documentos sobre el postparto
-
Recursos sobre el postparto
Recursos sobre el postparto
-
Documentos sobre el postparto
-
Recién nacido
Categoría sobre el recién nacido
-
Documentos sobre el recién nacido
Documentos sobre el recién nacido
-
Recursos sobre el recién nacido
Recursos sobre el recién nacido
-
Documentos sobre el recién nacido
-
Lactancia
Categoría sobre la lactancia
-
Documentos sobre la lactancia
Documentos sobre la lactancia
-
Recursos sobre la lactancia
Recursos sobre la lactancia
-
Documentos sobre la lactancia
-
Preconcepción
-
Educación maternal y posparto
- Educación Maternal
- Preparación física y mental
- Curso de posparto
-
Tutorías Educación Maternal
Tutorías sobre Educación Maternal
- Preguntas frecuentes
-
Danos tu opinión
- Prensa
-
Por el mundo
Artículos sobre "vivir la maternidad" por el mundo
-
Recopilatorios
Categoría para incluir publicaciones que sean recopilatorios de información variada
-
recopilatorios de embarazo
Recopilatorios sobre el embarazo
-
recopilatorios de lactancia
Recopilatorios de lactancia
-
recopilatorios de parto de baja intervención
Recopilatorios sobre el parto de baja intervención
-
recopilatorios de embarazo
- Novedades y Destacados