- Detalles
- Última actualización en Miércoles, 29 Agosto 2012
Buenas tardes, ¿Cómo ha ido la semana?
En unas horas comenzaremos la hora de tutoría correspondiente a la 1ª sesión de la Educación Maternal: cambios físicos y psicológicos del embarazo. Antes de comenzar vamos a contaros los detalles de cómo se va a desarrollar el tutorial.
- La tutoría se centrará en la sesión 1: cambios físicos y psicológicos del embarazo. Si tenéis alguna pregunta relacionada con otro tema, podéis hacérnosla llegar mediante el link de las preguntas frecuentes (mándanos tu pregunta: http://www.vivirlamaternidad.com/preguntas-frecuentes/mandanos-tu-pregunta)
- La duración de la tutoría será de una hora de 20h a 21h (en horario de España). Las preguntas que no entren en esa hora se irán contestando más tarde de forma off-line.
- Todas las respuestas son sugerencias. En ningún caso se pretende sustituir la labor de los profesionales que os siguen en el embarazo.
- Las preguntas son anónimas, no hace falta registrase para consultar.
- Se intentará contestar de forma individual, no obstante todas las respuestas se publicarán en la página web posteriormente (justo debajo de estas instrucciones).
- Intentad que las preguntas sean claras y concisas para que exista una agilidad en la respuesta.
- Además de preguntas nos podéis mandar sugerencias sobre la página (qué os gusta o no os gusta, cosas que no se entiendan bien,...). También podéis mandarnos vuestras experiencias durante el embarazo: vuestro ejemplo puede ser de utilidad para otros padres..
Las principales preguntas de la tutoría fueron las siguientes:
Estoy embarazada de pocas semanas y he comenzado a notar insomnio. ¿A qué se debe?
En el embarazo se producen cambios físicos, funcionales, bioquímicos y emocionales, necesarios, para preparar el cuerpo para todo el proceso maternal. Durante el primer trimestre estos cambios físicos son más llamativos. Entre ellos se encuentra el que te sucede. La dificultad para conciliar el sueño y el despertar con frecuencia durante la noche es un cambio hormonal que está teniendo tu cuerpo. Lo más importante que quiero transmitirte es que es un cambio, por norma general, pasajero. Pasado el primer trimestre puede que vaya pasando. El tercer trimestre también se caracteriza por el insomnio. Es importante que conozcas los cambios del embarazo para tranquilizarte. Si quieres puedes acceder a la guía Preparación para maternidad y paternidad (página 50- 54).
Efectivamente puedes probar con un vaso de leche caliente, relajarte, antes de ir a dormir. Estas medidas pueden ayudar, aunque no siempre se consigue.
¿Cómo se podrían aliviar las náuseas?
Desde la concepción, hasta el nacimiento, el cuerpo de la mujer embarazada experimenta unos cambios anatómicos, funcionales y bioquímicos de gran importancia ya que preparan la llegada del hijo. Uno de los síntomas frecuentes que se pueden dar en el embarazo (más frecuente en el primer trimestre) son las náuseas. Para este malestar te recomiendo:
- Evitar el estómago vacío o muy lleno, los alimentos de difícil digestión o repulsivos, el tabaco, café, grasas, bebidas gaseosas.
- Comer 5-6 veces al día, de forma moderada y antes de levantarte (10-15 min) tomar algo sólido (tostadas, galletas) y llevar frutos secos, por si aparecen náuseas.
- Mantener una buena postura corporal tras las comidas (semisentada).
Si hubiera vómitos frecuentes, valorar con su médico.
Se me hinchan las manos. ¿A qué se debe?
Desde la concepción, hasta el nacimiento, el cuerpo de la mujer embarazada experimenta unos cambios anatómicos, funcionales y bioquímicos de gran importancia ya que preparan la llegada del hijo. Sería conveniente saber qué edad gestacional tienes. El síntoma que refieres suele ser más frecuente en el 2do y sobre todo en el 3er trimestre. Si existe dolor es conveniente que lo consultes con tu médico, a veces se comprime un nervio que pasa por la muñeca y hay que valorarlo. La medidas para aliviar el hinchazón que te recomiendo son:
- No hay medidas preventivas. Normalmente desaparece tras el parto.
- Dormir con la mano levantada, sobre una almohada.
- Movimientos de abrir y cerrar mano.
- Retira los anillos.
- Masajes en la mano desde la punta de los dedos hacia la muñeca.
¿Cuánto se debe engordar en el embarazo?
Al principio del embarazo es normal que se coja menos peso y que en el 3º trimstre el incremento sea mayor. El aumento de peso en un embarazo a término es de 9 a 13 kg aproximadamente, para mujeres de peso normal y de talla media. En gestantes altas el peso puede ser algo superior. En una mujer con peso deficitario es recomendable que gane alrededor de los 12 kgs. Las mujeres con sobrepeso se deberían limitar a ganar de 6 a 7 kg. El aporte energético diario nunca debería superar las 2500-2600 Kcal/día. No se aconseja que la ración calórica sea inferior a 1700 kcal/día. La ración alimentaria diaria debe dividirse en cuatro a seis comidas al día. Es recomendable no pasar más de 4 horas entre cada comida, por lo que hay que acostumbrarse a comer menos cantidad, más frecuentemente. Por ejemplo: a las 8 h un primer desayuno; a las 11 h un segundo desayuno; a las 14 h, almuerzo no muy abundante; a las 17 h una merienda ligera; a las 21 horas, la cena y un suplemento de lácteos antes de acostarse. La dieta debe personalizarse, pero unos consejos generales pueden ser útiles: comenzar el día con un desayuno variado; no saltarse ninguna de las comidas principales; no evitar las frutas, ni sustituirlas por alimentos azucarados; evitar alimentos ricos en azúcares simples, grasas y aditivos de escaso contenido en nutrientes esenciales y muy calóricos; masticar despacio y bien, esto no sólo ayuda a mejorar la digestión, sino que además mitiga el estímulo del apetito y evita los excesos; tomar preferiblemente alimentos fácilmente digeribles y realizar cocciones de fácil digestión con pocas grasas y no muy condimentadas; presentación atractiva de los alimentos y tomarlos en un ambiente tranquilo y relajado; no se debe picar entre horas.
Esta alimentación debe combinarse con la práctica de ejercicio diario siempre que no haya inconveniente por el tipo de gestación.